Alexia            Blog     CA  ES  
Compartir es aprender

Compartir es aprender

“Me he divertido mucho”, “me he sentido muy feliz”, “gracias”, “me ha gustado mucho hablar con pictogramas”, “me gusta mucho compartir actividades con Nadís”, “me ha sorprendido”, “es guay aprender juntos”, “venid cuando queráis”, “¿Cuándo volvemos?” “¿podemos quedarnos un ratito más?, “de mayor quiero ser maestra en Nadís”.

Estas y muchas más son las frases y palabras que surgen de los alumnos cuando comparten aprendizajes, como lo es el juego cooperativo en Educación Física, donde todos participan con un objetivo común ¡ganar en diversión!

“juego cooperativo del paracaídas”

Una vez al mes con los compañeros de segundo y tercero de primaria recitan una poesía y dejan volar su imaginación con un cuento relacionado con la estación del año, tradiciones… Al terminar se realiza siempre una dinámica relacionada con cada tema.

En el patio disfrutan chutando a potería, haciendo carreras o aprendiendo nuevas formas de disfrutar con los juegos tradicionales, adaptándolos a las necesidades del alumnado, acompañados siempre de los alumnos de ciclos formativos.

Dos veces a la semana, varios alumnos van a la clase de sus compañeros de 6º de primaria a trabajar conjuntamente los diferentes proyectos educativos, donde se ayudan cuando lo necesitan y aprenden los unos de los otros.

Con los alumnos de bachillerato se comparten dos proyectos; uno es ‘Impresoras 3D’ donde diseñan pensando en adaptar objetos cotidianos del día a día para hacerlos más accesibles. También acompañan en las actividades de la tarde, en la lectura de un cuento, cuidando las plantas del huerto, jugando a juegos de mesa, bailando en biodance y aprendiendo diferentes ritmos musicales.

Estando juntos no se diferencian por la edad, ni por las capacidades, ni habilidades, ni necesidades, hacen de todo esto una manera de ayudarse a crecer, de ofrecer la parte que el otro necesita, de aprender lo que a veces no somos capaces de ver solo con la mirada.

Todos somos iguales en derechos, todos somos diferentes en necesidades y juntos aprendemos más, somos una escuela inclusiva.

KINDNESS CHALLENGE: ¿Cómo podemos mejorar la vida con amabilidad?

KINDNESS CHALLENGE: ¿Cómo podemos mejorar la vida con amabilidad?

La idea principal de este desafío es concienciar a los estudiantes sobre lo importante que es aprender y vivir difundiendo la amabilidad hacia los demás y hacia el medio ambiente, al mismo tiempo que fortalecemos nuestros propios valores.

A lo largo de ocho semanas, los estudiantes de 1º de ESO llevan a cabo un desafío llamado «¿Cómo podemos mejorar la vida con amabilidad?» El objetivo es organizar y establecer un Congreso Internacional de Blogueros con estudiantes de la red de colegios del Sagrado Corazón de todo el mundo, para compartir y abrazar propuestas ambientales y sociales, realizando actividades con la amabilidad como guía.

Como el desafío se realiza en inglés, los estudiantes practican todas sus habilidades (lectura, escucha, habla y escritura), además de poder presentar sus ideas a un público en una conexión en directo.

También practican sus habilidades de escritura creando su propio blog en el que resumen todas las actividades que llevan a cabo. Algunas de estas actividades ayudan a los estudiantes no solo a ser sensibles al impacto ambiental humano, sino también a evitar o minimizar sus consecuencias.

Nuestros estudiantes deben investigar algunos datos importantes sobre el medio ambiente y crear un juego desde cero. También aprenden sobre el problema de los microplásticos, sus efectos y consecuencias, creando un mural con materiales reciclados.

Además, escuchan testimonios interesantes, como el de un migrante que huyó de su país en busca de una vida mejor. También conocen a personas españolas que han vivido en el extranjero. En ambos casos, los estudiantes son conscientes de lo importante que es la amabilidad para tener un impacto positivo en nuestra sociedad. Aprenden sobre otros contextos sociales y culturales para empatizar y ayudar a los demás.

Una victoria compartida

Una victoria compartida

La fundación Sarda Pujadas nos invitó a participar en la 10a edición de los premios «Sol Solet».

Estos premios fueron creados por motivo del 25 aniversario de la fundación, desde entonces, se celebra anualmente un concurso de dibujo donde actualmente se han presentado 480 alumnos de 20 escuelas de educación especial de Cataluña, entre ellas la nuestra, Nadís, en la que participaron todos nuestros alumnos, desde los más grandes a los más pequeños.

El tema propuesto de esta edición ha sido «Peces de Mercado».

Al enterarnos de nuestra participación empezamos a buscar información sobre el tema de esta edición, los peces; lugar donde pueden vivir, diferencias entre ellos, por donde respiran, diferentes especies, diferencia entre marisco y pescado, de qué se alimentan…, y también se nos ocurrió ir a la pescadería del Mercado de Sarriá donde los mejores conocedores del producto respondieron a todas nuestras preguntas y curiosidades, para así poder empezar a escoger el pez o marisco que queríamos dibujar.

Una vez escogido el objeto de dibujo nos pusimos manos a la obra, experimentando con diferentes técnicas y formas; con plastilina, formas geométricas, luz negra, pintando con las partes del cuerpo, haciendo manualidades en 3D…

Entre los dibujos presentados llenos de color y alegría, Roger fue el tercer finalista con su «Langosta de mercado». La victoria de Roger es la victoria compartida de todo el colegio, es la representación de nuestro principal objetivo por el que participamos: Compartir el momento de aprender los unos de los otros y crear juntos con esfuerzo, pasión y alegría.

Liga de debates SCS

Liga de debates SCS


El pasado 25 de mayo tuvo lugar la I Liga de debates SCS.

En esta participaron un total de 60 alumnos de 3º y 4º de ESO y 1º de Bachillerato, que previamente habían sido seleccionados como los mejores oradores de su curso.

El tema que se les propuso fue: ¿Es necesario regular el uso de la inteligencia artificial?

Los participantes tuvieron que investigar para argumentar con solidez y evidencias tanto la posición a favor como la posición en contra, ya que en cada debate se sorteaba qué tesis defendía cada equipo.

Esta liga busca reforzar la oratoria y el uso de la palabra, enriqueciendo así la capacidad comunicativa y la corrección lingüística.

Además, potencia el trabajo en equipo, la investigación y la búsqueda de información, y fomenta el desarrollo del espíritu crítico como sinónimo de rigor intelectual para adquirir habilidades argumentativas.

Los participantes también debían demostrar valores tan importantes para el debate como para la vida, como la escucha, el respeto y la cooperación.

Todos estos elementos fueron evaluados por un jurado compuesto por profesores, alumnos de 2º de Bachillerato y exalumnos que ya habían participado en concursos de debates.

Fue una gran experiencia que esperamos poder repetir en los próximos años.

Reto de edición literaria

Reto de edición literaria

Este curso, en 2º de ESO, hemos empezado un nuevo reto: el de edición literaria. Cuando nos propusieron hacerlo nos hizo mucha ilusión, ya que la mayoría de retos tienen un enfoque científico y pocos trabajan el ámbito literario.

El reto de edición literaria no es poca cosa, y los alumnos toman conciencia desde el primer día. Crear un cuento para los alumnos de 2º de primaria y ser partícipes de la magia de leer y del descubrimiento de la lectura no es algo fácil.

En primer lugar, los chicos y chicas dan un salto en el tiempo para redescubrir, en la biblioteca infantil, aquellas características de los cuentos que hacen que un niño de 8 años quede cautivado. En esta primera búsqueda contamos con la ayuda de Núria Castanedo, la bibliotecaria del colegio.

En segundo lugar, Cristina Feliu, editora profesional de la editorial de cuentos infantiles y juveniles Bindi Books, les ayuda a descubrir el a menudo desconocido proceso editorial. Les explica todas las fases de la creación del libro, desde qué idea debe transmitir, qué diseño es el más adecuado, cómo debe ser la cubierta y las ilustraciones, y cómo funciona el proceso de maquetación.

Laia Ballester, ilustradora profesional y exalumna del colegio, también hace una charla a los alumnos donde consigue hacer perder uno de los miedos más arraigados del proceso: la ilustración de un álbum ilustrado. Les da pautas de cómo deben ser estas ilustraciones y de cómo hacerlas atractivas para el público infantil mediante diferentes técnicas.

Una vez zambullidos en el mundo de la edición, da comienzo la fase de creación. Primero hacen una lluvia de ideas de los temas que creen que es necesario trabajar con los alumnos de 2º de primaria, como los miedos, el valor de la amistad o la confianza en uno mismo, por ejemplo.

El proceso toma su primera forma con el ‘Storyboard’.

A continuación, escriben el texto del cuento y comienzan a crear las ilustraciones. En el proceso de edición y creación en grupo, se trabaja muy intensamente tanto la competencia interpersonal y social como la personal.

A partir de aquí cada grupo elige el camino más adecuado para el resultado que busca: unos hacen las ilustraciones a mano, con acuarelas, lápices de colores, las escanean y las trabajan posteriormente con un programa de edición de imagen; otros eligen trabajar con la técnica del collage digital, combinando la parte manual y digital; otros apuestan por una confección totalmente digitalizada.

Ahora bien, todos terminan montando el libro con la ayuda del programa Publisher, enfrentándose al desconocido mundo de la maquetación digital. Creemos que trabajar la competencia digital de esta forma les abre los ojos a todas aquellas destrezas que deben ir adquiriendo a lo largo del tiempo, a menudo en ámbitos donde no se lo esperan.

Los últimos pasos se centran en la cubierta, uno de los elementos más importantes para captar la atención de los lectores más pequeños, y en el cosido manual de los distintos bloques del cuento.

Por último, la parte más enriquecedora de un reto: observar, crear respondiendo a una necesidad y vivir la magia en directo. En esta etapa, los alumnos van a 2º de primaria a mostrar y explicar todos los cuentos que han creado. Trabajar la competencia comunicativa es uno de los objetivos del reto. Desde el Sagrado Corazón creemos que es muy gratificante la interacción entre las diferentes secciones. Los alumnos de la ESO ven la emoción, la ilusión de los más pequeños, cuando les cuentan sus narraciones. Les hacen preguntas, se fijan en las ilustraciones, leen los diálogos… de esta manera ven los frutos de todo el trabajo realizado, reviviendo la magia que algunos habían olvidado y sintiéndose, todos juntos, pequeños y grandes, unos privilegiados.

Agradecimientos:

A Pedro Armengou, director de la ESO, por proponernos este reto.

Al Toni Escuder, profesor de la ESO, por confiar desde el primer momento en el reto.

A Núria Castanedo, bibliotecaria del colegio, por su predisposición y por introducir a los alumnos en el mundo de la narración infantil.

A Cristina Feliu, editora de Bindi Books, por sus charlas tan profesionales a los alumnos.

A Laia Ballester, ilustradora, por enseñar cómo hacer ilustraciones y para que los alumnos pierdan el miedo al “folio en blanco”.  

A los profesores de 2º de primaria, por facilitarnos siempre el trabajo y abrirnos las puertas de primaria para poder compartir este reto con sus alumnos.  

A los alumnos, por su predisposición en esta aventura literaria.